Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. urol ; 70(4): 226-230, 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452491

RESUMO

Se presenta el diagnóstico y manejo de las complicaciones en la cirugía de IOE operadas con cinta suburetral sin tensión con malla de Prolene por vía retropúbica o trasobturatriz. De las 302 mujeres operadas por IOE tipo II y II-III, pura o mixta, asociada o no a prolapso genital. Su edad promedio es 56,7 (41-70) años. La tasa de curación de la IOE fue del 93,5 por ciento a 30,2 meses promedio. Complicaciones: 3 casos de hemorragia venosa profusa, 14 perforaciones vesicales (12 en TVT y 2 en TOT). Un hematoma paravesical y un caso de dolor retropúbico ambos en casos de TVT, una celulitis en el sitio de inserción de la aguja de un TOT. Uropatía obstructiva baja (UOB) se detectó en 10 casos, cinco en el postoperatorio inmediato y los otros cinco casos se sospecharon durante el seguimiento entre los 3 y 12 meses. Exposición de la malla en la cavidad vaginal se observó en 3 casos. Resultados: Hecho el diagnóstico de perforación vesical durante la cistoscopia intraoperatoria (70º), se dejó sonda Foley por 3 a 5 días. La hemorragia profusa vaginal se manejó con compresión, llenando la vejiga y el uso de tapón vaginal con compresa por 10 minutos. La celulitis, se trató con antibiótico por 10 días con resolución. Al retirar la sonda Foley, no hubo ninguna retención de orina completa. 5 pacientes presentaron residuos elevados persistentes y/o flujo disminuido, se recalibró la cinta en pabellón dentro de la primera semana, bajo anestesia regional y utilizando un disector. Lograron orinar con facilidad y normalizaron, nadie requirió de autocateterismo persistiendo continentes. En 5 pacientes con UOB, diagnosticadas en el seguimiento, éste se sospechó por presentar infecciones urinarias (ITU) a repetición y en 3 casos flujos disminuidos. Se les realizó estudio flujo-presión que evidenciaron obstrucción severa en 2 casos, moderada en 2 casos y leve o dudosa en un caso, según el nomograma de Blaivas. A ellas se les realizó una uretrolisis (sección de malla en la zona media...


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Incontinência Urinária/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Polipropilenos/uso terapêutico , Próteses e Implantes , Estudos Retrospectivos , Seguimentos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos
2.
Rev. chil. urol ; 70(3): 144-147, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430761

RESUMO

Análisis de la serie histórica de linfadenectomía lumboaórtica abierta comparándola con la serie de linfadenectomía laparoscópica en cuanto a resultados anátomo-patológicos y seguimiento. Material y Métodos: Se realiza un estudio descriptivo revisando registros de pacientes sometidos a linfadenectomía lumboaórtica entre los años 1981 hasta 2003, analizándolos según estadio postoperatorio, recurrencias y evolución clínica. Resultados: La serie consta de 52 pacientes sometidos a linfadenectomía lumboaórtica primaria etapa clínica I. Treinta y una linfadenectomías abiertas (entre 1981-2000) y 21 laparoscópicas (entre 2001-2003). El estudio anátomo-patológico en el grupo total mostró compromiso tumoral ganglionar en 19 pacientes (36,5 por ciento). Lala (+) abierta 10 (32,2 por ciento), Lala (+) laparoscópica 9 (42,8 por ciento). La cantidad total de ganglios obtenidos en Lala abierta fue de 14,6 y en Lala laparoscópica de 11,3 ganglios. El seguimiento promedio fue de 48,4 meses (5-2004), Los pacientes con Lala (+) fueron a quimioterapia y no han presentado recidiva. Los pacientes con Lala (-) abierta 2 han presentado recidiva . El grupo laparoscópico con biopsia negativa no ha registrado recidiva. Conclusión: El manejo de los tumores germinales no seminomatosos con linfadenectomía lumboaórtica demuestra ser efectivo para el diagnóstico de compromiso tumoral retroperitoneal. El valor diagnóstico de linfadenectomía laparoscópica resulta similar a la linfadenectomía abierta.


Assuntos
Humanos , Masculino , Excisão de Linfonodo , Laparoscopia/métodos , Neoplasias Testiculares/patologia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos/métodos , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Epidemiologia Descritiva , Estadiamento de Neoplasias , Seguimentos , Recidiva
3.
Rev. chil. urol ; 69(2): 143-145, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393968

RESUMO

La cirugía laparoscópica es parte de la urología actual. Hoy en día se desarrolla una amplia variedad de procedimientos por este medio. Considerando la curva de aprendizaje, existe una dificultad esperable en lograr un buen entrenamiento de residentes en formación. El objetivo del presente trabajo es comunicar la experiencia en el entrenamiento laparoscópico de los residentes de urología en un centro universitario. Se revisaron los registros clínicos de los pacientes con cirugía urológica laparoscópica en el período comprendido entre julio 1999 y agosto 2003. Se registraron: datos demográficos, antecedentes, indicación quirúrgica, cirujano, información de la cirugía, evolución postoperatoria. En el período de estudio se realizaron 128 cirugías urológicas laparoscópicas, de las cuales 20 (16 porciento)fueron realizadas por residentes de urología en formación con experiencia laparoscópica en cirugía generaly/o en cirugía experimental y con ayuda directa de urólogos laparoscopistas. Diez pacientes de sexomasculino (50 porciento). La edad promedio fue de 49 años (r: 19-74). Se realizaron 7 nefrectomías (4 radicalespor tumor y 3 por atrofia renal hidronefrótica), 4 quistectomías renales, 3 linfadenectomías lumboaórticas, 3 biopsias renales, 1 nefroureterectomía, 1 suprarrenalectomía, 1 instalación de catéter de peritoneodiálisismás adherenciolisis. El tamaño promedio de los tumores renales fue de 6,3 cm. El tiempo operatorio promedio fue de 108 minutos (r: 30-240) y el sangrado de 74 cc (r: 0-800 cc). Se presentó una complicación grave (paciente con hígado cirrótico como hallazgo intraoperatorio que presentó hemorragia y coagulopatía). El alta fue a los 2,7 días promedio (r: 1-14). No se registraron conversiones. La docencia directa en cirugía laparoscópica permite obtener resultados que se comparan favorablemente a los comunicados en la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Laparoscopia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/instrumentação , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Chile , Hospitais Universitários , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia
4.
Rev. chil. urol ; 68(2): 211-215, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395023

RESUMO

La fístula arteriovenosa renal (FAVR) y el aneurisma renal (AR) son patologías poco frecuentes, sin embargo, su diagnóstico y tratamiento se ha hecho cada vez más habitual. El objetivo del presente trabajo es comunicar 4 casos de pacientes con FAVR y AR, revisar su presentación clínica, estudio y manejo. Se revisaron los registros clínicos de 4 pacientes con FAVR y AR diagnosticados en el período comprendido entre abril de 2000 y agosto de 2002. Tres de estos casos fueron diagnosticados el presente año. Se dispone de seguimiento alejado de sólo uno de los pacientes, debido a lo reciente de la casuística. En el período mencionado fueron atendidos 4 pacientes con FAVR y AR. Tres de sexo femenino y uno masculino. El promedio de edad fue de 51,7 años (rango: 22-71). El diagnóstico se realizó en un caso por ecografía de chequeo; en otro, con angiotac por estudio de hematuria, en paciente con antecedente de nefrolitectomía anatrófica y en los otros dos, con angiografía. El tratamiento fue en dos casos con exclusión angiográfica con coils de platino y en los otros dos, con nefrectomía, una de ellas de urgencia. Los cuatro pacientes se encuentran bien en su seguimiento. Los pacientes con FAVR no presentaron el cuadro clínico que se describe habitualmente. La angiografía sigue siendo un excelente método de diagnóstico, debido a que tiene la ventaja de ser curativa en el mismo procedimiento. En los casos en que la angiografía no logra dar tratamiento, la cirugía está indicada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma/complicações , Artéria Renal , Fístula Arteriovenosa/complicações , Aneurisma/cirurgia , Aneurisma/diagnóstico , Artéria Renal/fisiopatologia , Embolização Terapêutica , Seguimentos , Fístula Arteriovenosa/diagnóstico , Hematúria/etiologia , Nefrectomia , Retenção Urinária/etiologia
5.
Rev. chil. urol ; 67(2): 145-148, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-414104

RESUMO

La nefrectomía parcial se ha convertido en un arma terapéutica de uso cada vez más frecuente en nuestro equipo. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la evolución en el tiempo que este tipo de cirugía a presentado en nuestro servicio. Se revisó en forma retrospectiva la base de datos de las nefrectomías parciales realizadas en nuestro hospital desde el año 1986, registrando las variables experimentadas en relación a forma de hallazgo, estudio, evolución de la indicación, variación en los tamaños tumorales, abordaje del tumor y técnica quirúrgica. En el análisis se separó la serie en dos grupos: operados en período 1986-96 y 1997-01. Se registraron 82 nefrectomías parciales, 66 por ciento en hombres, 95 por ciento por tumor renal. La forma de detección de los tumores renales ha sido en un 74,4 por ciento como hallazgo de imágenes, siendo esta más relevante en el grupo 97-01. En el estadio preoperatorio la angiografía fue rutinaria en el primer grupo (100 por ciento), siendo abandonada posteriormente y reemplazada por la angioTAC en casos muy seleccionados. El scanner ha sido el estudio diagnóstico más relevante para la toma de decisiones e indicación de la nefrectomía parcial. La nefrectomía parcial de necesidad fue la gran indicación de los inicios de la serie (58 por ciento), sin embargo, este ha disminuido paulatinamente dado la detección precoz de tumores cada vez más pequeños. La indicación de nefrectomía parcial electiva se reservó, en los primeros años de la serie, para pacientes jóvenes y con alta expectativa de sobrevida, sin embargo, en la actualidad es la principal indicación para el uso de esta técnica (73 por ciento) y esta determinada principalmente por el tamaño tumoral al TAC. En la actualidad ocupamos 4 cm como diámetro máximo de la lesión para cirugía electiva. El abordaje fue principalmente vía lumbotomía. El clampeo arterial de rutina ha sido una herramienta útil y constante en nuestra serie, permitiendo la realización de la nefrectomía parcial y disminuyendo el sangrado intraoperatorio. Los tiempos de clampeo promedio se han mantenido sin variación en al serie: 17 min. El uso de biopsia rápida ha sido constante, principalmente en la cirugía por tumor renal. La evolución preoperatoria y complicaciones han sido menores y estas han disminuido conforme la experiencia del grupo ha aumentado...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Renais , Nefrectomia/métodos , Angiografia/métodos , Evolução Clínica , Neoplasias Renais , Nefrectomia/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/métodos , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA